La Biblia Poliglota Complutense: Un Tesoro de la Historia y la Cultura

David Alba

7/2/20254 min read

La Biblia Políglota Complutense: un hito humanista en el corazón de Alcalá

La Biblia Políglota Complutense no solo representa una de las mayores empresas editoriales del Renacimiento, sino también un símbolo de la ambición intelectual de su tiempo. Impulsada por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros en la Universidad de Alcalá, esta obra monumental sentó un precedente en la edición crítica de textos sagrados y consolidó a Alcalá de Henares como un referente del saber europeo.

Un proyecto visionario

El contexto histórico del proyecto es clave para entender su magnitud. A comienzos del siglo XVI, Cisneros concibió una edición de la Biblia que permitiera comparar los textos originales del Antiguo y Nuevo Testamento con la versión latina de la Vulgata. Su objetivo era doble: mejorar la formación del clero y ofrecer a los estudiosos una herramienta filológica rigurosa.

La primera parte de la obra, curiosamente el tomo V (que contenía el Nuevo Testamento en griego y latín), fue impresa el 10 de enero de 1514. El resto se completó en orden inverso, y la Biblia en su conjunto fue concluida en 1517, poco antes del fallecimiento de Cisneros. Sin embargo, debido a la demora en la aprobación papal, la obra no pudo publicarse oficialmente hasta 1520, y su distribución comenzó en 1522.

Una obra única

La Biblia Políglota Complutense consta de seis volúmenes:

  • Los tomos I al IV contienen el Antiguo Testamento en hebreo, griego (versión de los Setenta) y latín.

  • El tomo V reúne el Nuevo Testamento en griego y latín.

  • El tomo VI ofrece una serie de herramientas complementarias: diccionario hebreo‑arámeo, gramática, y un índice exhaustivo.

Se estima que se imprimieron unas 600 copias, de las cuales sobreviven cerca de 120 ejemplares. Hoy en día, estas ediciones son piezas de gran valor bibliográfico, conservadas en instituciones como la Universidad Complutense, la Biblioteca Nacional de España o el Vaticano.

El equipo y la técnica

El éxito de la empresa se debió en buena parte al equipo de expertos que Cisneros reunió en Alcalá. Entre ellos destacan:

  • Alonso de Alcalá, converso y profundo conocedor del hebreo y el griego.

  • Pablo Coronel y Alfonso de Zamora, este último autor de la gramática hebrea incluida en el volumen VI.

  • Demetrio Ducas y Hernán Núñez el Pinciano, responsables de la sección griega.

  • Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana, quien colaboró inicialmente pero se apartó por diferencias metodológicas.

  • Arnao Guillén de Brocar, maestro impresor, que diseñó tipos móviles para hebreo, griego y arameo de una calidad sin precedentes.

La tipografía y el diseño de la obra fueron considerados innovadores incluso siglos después. La impresión simultánea de tres alfabetos en la misma página requería una precisión técnica extraordinaria que Brocar logró resolver con notable elegancia.

El entorno académico de Alcalá

La Universidad de Alcalá, fundada también por Cisneros, fue concebida como el epicentro de esta transformación académica. Su núcleo espiritual y simbólico era la Capilla de San Ildefonso, donde se pronunciaban lecciones, se celebraban actos solemnes y descansa la sepultura del propio cardenal.

Este entorno no era únicamente religioso. Representaba una nueva visión del saber, en la que el estudio de las lenguas originales de la Biblia—hebreo, griego y latín—se convertía en un pilar formativo. En la Capilla, el arte y la arquitectura acompañaban esta idea: escudos franciscanos, inscripciones latinas, y elementos simbólicos convertían el espacio en un homenaje al pensamiento humanista.

Relevancia cultural y legado

La Biblia Políglota Complutense no fue solo una hazaña editorial, sino también un proyecto pedagógico y cultural. Estableció un modelo que influyó en otras universidades y centros de estudio, tanto en Europa como en América. Fue, en cierto modo, el germen de una nueva forma de estudiar los textos sagrados, con rigor filológico y respeto por las fuentes originales.

Hoy, la ciudad de Alcalá conserva ese legado. Exposiciones, homenajes y proyectos de digitalización han mantenido viva la memoria de la Políglota. En 2017, por ejemplo, los seis tomos fueron expuestos juntos por primera vez en el Ayuntamiento de Alcalá, marcando un hito cultural y académico.

Además, se ha producido el documental El Sueño de Cisneros, que narra la historia de esta empresa humanista y su impacto en la ciudad y el pensamiento europeo.

Conclusión

La Biblia Políglota Complutense es mucho más que una edición trilingüe de las Escrituras. Es la manifestación tangible de una época que apostó por el conocimiento, la crítica textual y la formación integral. Es también el legado de una ciudad que, gracias al impulso de Cisneros, se convirtió en faro del humanismo renacentista.

Revisitar esta obra hoy no solo permite valorar su importancia histórica, sino también reflexionar sobre el valor de la erudición, la diversidad lingüística y la educación como motor de transformación. Alcalá de Henares, en este sentido, sigue siendo testigo y guardiana de uno de los capítulos más brillantes de la historia del libro.

¡Reserva tu visita guiada!

Si deseas descubrir este y otros tesoros de Alcalá de Henares en profundidad, te invito a unirte a una visita guiada especializada. Puedes reservar tu plaza en el siguiente enlace:

🔗 https://descubrecondavid.com/tour-en-alcala-de-henares

📞 También puedes contactarme directamente al 611 963 087 o seguir mis rutas y contenido cultural en Instagram: @tourdescubrecondavid

Referencia

Este artículo se ha elaborado a partir de la información disponible en el portal cultural Dream Alcalá:

🔗 https://www.dream-alcala.com/biblia-poliglota-complutense/